La Planimetria

En la Topografía se debe representar una porción de la superficie terrestre en un plano, de la manera más fiel y sin deformaciones posibles. Para ello, es necesario el uso de proyecciones cartográficas. Sin embargo, éstas no tienen en cuenta las diferencias de altura a lo largo de la superficie topográfica.

Las alturas se describen respecto a un plano de determinado nivel de referencia. De esta forma, se puede describir la realidad a través de un sistema de ejes coordenados ya sea cartesianos (x, y, z) o polares (Az, D, h), siendo: (x, y): coordenadas PLANIMÉTRICAS en un sistema de referencia dado (ya sea local o regional)

Az: Azimut (ángulo de una dirección contado en el sentido de las agujas del reloj a partir del norte geográfico)

D: distancia Z o h: altura En la medición y análisis de la componente Z o H es donde entra en juego la llamada ALTIMETRÍA.

La altimetría (también llamada hipsometría) es la rama de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos para determinar y representar las diferencias de nivel o la altura (“cota” si es respecto al Nivel Medio del Mar) de cada punto respecto de un plano de referencia.

Su representación gráfica constituye el relieve o configuración del terreno. Si se consulta el Manual de Signos Cartográficos del Instituto Geográfico Nacional (I.G.N.) dice que: “[La altimetría] Comprende todo lo que se relaciona con las formas del terreno (morfología), su representación e interpretación, como así el relieve del fondo de los ríos, mares, etc.” Por lo cual, cuando hablamos de terreno, éste puede ser por sobre o debajo del Nivel Medio del Mar.

Por otro lado, es necesario aclarar que existen diferentes tipos de alturas y de sistemas de referencia a partir de los cuales se las mide (como se verá a lo largo de la carrera), pero que las utilizadas generalmente en cartas topográficas son las llamadas alturas ortométricas y que su plano de referencia es respecto al nivel medio de los mares en reposo.

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN ALTIMÉTRICA

Se llama Sistemas de Representación altimétrica a la forma en la que son representadas gráficamente las alturas. Éstos deben cumplir algunas de las siguientes condiciones:

  • Que pueda aplicarse sobre la planimetría sin oscurecerla o disminuir su visibilidad.
  •  Que exprese directamente la forma del terreno.
  • Que su expresión sea precisa.
  •  Que destaque las formas del terreno a simple vista.
  •  Que permita calcular aproximadamente la cota de cualquier punto.
  •  Que sea de fácil ejecución.
  •  Que no haga de la carta un objeto de difícil transporte.

APLICACIONES DE LA ALTIMETRÍA

Es muy fácil entender por qué la altimetría es fundamental para un topógrafo profesional, basta con echar un vistazo a las aplicaciones de la altimetría en la topografía. Sin la aplicación de la altimetría, un topógrafo no podría realizar ninguno de estos trabajos:

  • Proyectos de carreteras y canales con pendientes predeterminadas
  • Determinar las peculiaridades de drenaje y permeabilidad de superficies
  • Calcular volúmenes de tierra
  • Crear puntos de control a través del corrimiento de una elevación
  • Medir parcelas


A continuación, se describirán algunos de los sistemas de representación altimétrica más comunes:

  • Sistema de curvas de nivel: Efectúa la representación altimétrica dividiendo la superficie topográfica en planos paralelos a un plano horizontal de comparación, llamado plano de nivel, base o comparación.
         Estos planos son equidistantes y sus intersecciones con la superficie topográfica                     constituyen las curvas de nivel.


1.Sistema de curvas de nivel y sus intersecciones de curvas topográficas.

  • Sistema de cotas: Es aquel que efectúa la representación altimétrica proyectando a un plano de comparación las alturas o cotas del terreno, mediante un punto. Los puntos acotados son puntos con posición y altitud numérica indicada, sobre o bajo un nivel de referencia determinado. Dan información ortogonal y precisa sobre las altitudes, pero no es frecuente su sola utilización para la representación de las formas del relieve.

         La representación obtenida es más exacta cuanto mayor sea el número de cotas que               se tomen.

2. Sistema de cotas.

  • Sistema de relieve: Efectúa la representación altimétrica proyectando a un plano de comparación las distintas alturas del terreno utilizando una escala horizontal y otra vertical, de forma tal que el relieve se materialice tal cual se presenta en el terreno. Requiere una construcción especial con yeso o arena. Teóricamente es el mejor sistema.

3.Imagen acerca de un sistema de relieves.

  • Sistema de trazos de pendientes: Efectúa la representación altimétrica proyectando a un plano de comparación las distintas alturas del terreno, utilizando las líneas de máxima pendiente comprendidas entre dos curvas de nivel horizontales consecutivas. Dichos trazos de pendientes son normales a las curvas de nivel. Se utiliza la dirección de la luz cenital y oblícua. 

Para la construcción de este sistema se dibujan los trazos del mismo espesor y se colocan más próximos cuanto mayor es la pendiente. La ventaja de este sistema es que caracteriza muy bien y con claridad las formas del terreno, pero complica el dibujo y no permite calcular la cota aproximada de un punto cualquiera, siendo además de difícil ejecución.

4.Construccion por el sistema de trazos de pendiente.


  • Sistema de diapasones: Efectúa la representación altimétrica proyectando a un plano de comparación las distintas alturas del terreno, utilizando escalas gráficas de trazos, llamadas diapasones. La guía para su construcción será:

  1. Hasta 15º …………………Trazos débiles
  2. Hasta 25º …………………Trazos normales
  3. Más de 25º ………………Trazos fuertes


5.Sistema de diapasones.

 

Sistema de trazos horizontales: Consiste en intercalar entre las curvas de nivel, un cierto número, siempre igual, de trazos horizontales. Como el número de trazos es siempre el mismo, en las partes estrechas se aproximan y producen el efecto de sombra deseada.

6. Sistema de trazos horizontales.


En este video se muestra los métodos de nivelación: 




Bibliografía:

https://www.ecured.cu/Altimetr%C3%ADa

https://perfiltopografia.es/altimetria-topografia/

file:///C:/Users/JaviMrtz/Downloads/ALTIMETR%C3%8DA%20Teor%C3%ADa.pdf







Comentarios

Entradas más populares de este blog

Nivelación por rasante.

Cálculo de volúmenes.

TIPOS DE NIVELACIÓN